: La mayor parte del agua de California proviene de la lluvia y de la nieve derretida. Esta agua usualmente empieza en las montañas y fluye hacia abajo a través de áreas alrededor de arroyos y ríos llamadas “cuencas”. Los gobiernos locales gastan unos $25 mil millones al año para proteger las cuencas contra los daños por inundaciones y poder proveer agua limpia. En años recientes, el gobierno estatal también gastó unos $4 mil millones al año para apoyar proyectos de agua y ambientales. A veces, el estado pide dinero prestado para pagar estos proyectos. El estado también usa el dinero del presupuesto principal de California, conocido como Fondo General.
State of CaliforniaPropuesta 3 — Bonos para Agua Initiative Statute - Majority Approval Required
Autoriza 8.877 mil millones de dólares en bonos de obligación general estatal para varios proyectos de infraestructura. Impacto fiscal: el aumento de los costos estatales para pagar bonos de 430 millones de dólares en promedio por año durante 40 años. Es probable que, en promedio, los ahorros del gobierno local para proyectos relacionados con el agua sean de varios cientos de millones de dólares por año durante las próximas décadas.
¿Qué es esta propuesta?
Guía Fácil para el Votante — Resumen para los electores nuevos y ocupados
Cómo está ahora
¿Qué pasa si se aprueba?
La Prop 3 permitiría al estado vender nuevos bonos por $8.9 mil millones para pagar por proyectos de agua y ambientales. El dinero se gastaría para:
- Protección de las cuencas
- Agua para beber
- Mejoras en el hábitat de peces y vida silvestre
- Reparación de presas y reservorios de agua
- Protección contra inundaciones
Efectos en el presupuesto estatal
Pagar a los compradores de los bonos con intereses le costaría al estado unos $430 millones al año por los próximos 40 años. La Prop 3 les ahorraría a los gobiernos locales un par de cientos de millones de dólares al año por los próximos 20 a 30 años.
La gente a favor dice
- La Prop 3 proveerá agua segura para beber a millones de californianos.
- Nuestro estado debe prepararse ahora para sequías e inundaciones futuras.
La gente en contra dice
- La Prop 3 no es suficiente para arreglar la escasez de agua del estado.
- Se gastará demasiado dinero en parques, senderos y vida silvestre.
Pros y Contras — Explicación objetiva con argumentos a favor y en contra
La pregunta
¿Debería el estado vender bonos por $8.9 mil millones para dar fondos a proyectos relacionados al suministro y calidad del agua, restauración de cuencas y pesca, protección del hábitat, distribución de agua y sustentabilidad y almacenaje de agua subterránea?
La situación
El suministro de agua en California enfrenta desafíos. La cantidad y localización del agua disponible varía ampliamente año con año. Años inusualmente secos o húmedos pueden resultar en inundaciones o falta de agua a nivel local. El agua puede estar contaminada e inutilizable para cualquier uso.
Varias agencias gubernamentales en California gastan alrededor de $30 mil millones al año en el sector del agua. Más de tres cuartos de ese dinero se gasta localmente y es pagado en su mayor parte por los consumidores individuales para agua y plantas de tratamiento de agua del drenaje y para limpiar la que escurre de la lluvia. Los gobiernos federal y estatal juegan un papel en la creación de infraestructura para suministro regional de agua estableciendo y aplicando estándares de calidad del agua.
En los últimos 17 años, los votantes han aprobado bonos de obligación general por $31 mil millones para varios proyectos de recursos naturales, incluyendo los $4.1 mil millones de la Prop. 68 de junio de 2018. El estado dispone de varios miles de millones de dólares de estas medidas, usándose mayormente para propósitos de calidad del agua e infraestructura, autorizados por la Proposición 1 de 2014. El valor nominal y los intereses de los bonos de obligación general se pagan con dinero del Fondo General del Estado, usualmente en 40 años.
La propuesta
Esta medida autoriza bonos de obligación general por $8.9 mil millones para varios programas y proyectos relacionados con el agua. Las categorías más amplias del gasto de la proposición incluyen:
- Suministro y calidad del agua - $ 2.1 mil millones;
- Pesca y hábitat de vida silvestre - $1.4 mil millones;
- Modernización de instalaciones de agua para proyectos específicos en el Valle Central, el Área de la Bahía y la Presa de Oroville, - $1.2 mil millones;
- Proyectos de recarga de pozos subterráneos y almacenaje - $1.1 mil millones.
- Mejoras a la tierra de las cuencas - $2.5 mil millones
La mayor parte de los fondos serán distribuidos como donaciones tipo grant a agencias que deben proveer fondos que igualen a los donados con los grants. La medida provee requerimientos de costos compartidos reducidos para proyectos que beneficien a comunidades en desventaja.
Efectos fiscales
Se espera que el pago de los bonos a los inversores le cueste al estado un estimado de $17.3 mil millones en 40 años. El efecto en los gobiernos locales dependerá de qué tanto dinero reciban en donación. Se reconoce que hay ahorros, pues una donación tipo grant reduce la parte local compartida del costo del proyecto. Sin embargo, algún proyecto podría también incrementar los costos futuros de su operación, como con las instalaciones de una nueva planta desalinizadora. Los efectos anuales netos a los gobiernos locales y a los contribuyentes probablemente serían mínimos.
Sus partidarios dicen
- La Proposición 3 dará fondos a proyectos que ayuden a incrementar el suministro de agua de una variedad de fuentes, como la captura de agua de lluvia y la desalinización.
- Ayudará a asegurar que las comunidades en desventaja puedan acceder a agua segura para beber.
- La restauración de las cuencas mejorará la calidad del agua y protegerá los intereses agrícolas.
Sus oponentes dicen
- Necesitamos más presas para colectar agua de lluvia y de nieve derretida de la Sierra. La Proposición 3 no provee dinero para nuevas presas.
- Se complace a los intereses especiales dando más prioridad a la recreación y a la vida silvestre que a los agricultores.
- Pagar a los compradores de estos nuevos bonos resultará en un aumento de los impuestos.
Información básica — Información oficial
Un voto por el SÍ significa
Un voto SÍ para esta iniciativa de ley significa: el estado podría vender alrededor de $8.9 mil millones en bonos de obligación general para financiar diversos proyectos hídricos y ambientales.
Un voto por el NO significa
Un voto NO para esta iniciativa de ley significa: el estado no podría vender $8.9 mil millones en de bonos de obligación generalpara financiar diversos proyectos hídricos y ambientales.
Resumen
Office of the Attorney General
- Autoriza 8.877 mil millones de dólares en bonos de obligación general estatales para varios proyectos de infraestructura: 3.03 mil millones de dólares para agua potable segura y calidad del agua, 2.895 mil millones de dólares para mejoras en cuencas y el sector pesquero, 940 millones de dólares para la protección de hábitats, 855 millones de dólares para la conducción mejorada de agua, 685 millones de dólares para la sostenibilidad/ almacenamiento de aguas subterráneas y 472 millones de dólares para la reparación de presas/almacenamiento de aguas superficiales.
- Asigna dinero del Fondo General para liquidar bonos.
- Requiere que ciertos proyectos proporcionen fondos de contrapartida de fuentes que no sean estatales; prioriza a las comunidades en desventaja.
RESUMEN DE LA ESTIMACIÓN DEL ANALISTA LEGISLATIVO SOBRE EL IMPACTO FISCAL NETO EN EL GOBIERNO LOCAL Y ESTATAL:
- El aumento de los costos estatales para reembolsar bonos de 430 millones de dólares en promedio por año durante 40 años. • Es probable que, en promedio, los ahorros del gobierno local sean de varios cientos de millones de dólares por año durante las próximas décadas.
Estimaciones del costo de los bonos estatales
Nuevo préstamo autorizado | $8.9 mil millones de dólares |
Costo anual promedio de liquidación de bonos | $430 millones de dólares |
Período del reembolso probable | 40 años |
Origen del reembolso | Ingresos de impuestos del Fondo General |
Antecedentes
Legislative Analyst's Office
Los californianos obtienen agua de varias fuentes. La mayor parte del agua utilizada para beber y cultivar en California proviene de la lluvia y la nieve derretida. La lluvia y la nieve fluyen hacia arroyos y ríos, muchos de los cuales comienzan en las montañas. Las áreas donde comienzan estas corrientes y ríos se conocen como “cuencas”. California ha construido presas, embalses y canales para almacenar agua y distribuirla por todo el estado. El agua también se bombea desde el subsuelo (lo que se conoce como “agua subterránea”), especialmente durante los años de sequía cuando no cae tanto la lluvia y la nieve. Una pequeña parte del agua del estado proviene de otras fuentes, como la limpieza y la reutilización de las aguas residuales que los hogares y las empresas envían a las alcantarillas (lo que se conoce como “reciclaje de agua”).
La mayor parte del gasto en agua corresponde a los gobiernos locales. Las agencias del gobierno local, generalmente los distritos de agua, las ciudades y los condados, financian la mayoría de los proyectos que proporcionan agua potable para que las personas beban, suministren agua para la agricultura y protejan a las comunidades de las inundaciones. Estas agencias gastan alrededor de $25 mil millones cada año en este tipo de actividades relacionadas con el agua. Los residentes pagan la mayoría de estos gastos cuando pagan sus cuentas de agua y alcantarillado.
El estado también gasta dinero en agua, así como en proyectos ambientales. El estado otorga subsidios y préstamos a las agencias del gobierno local para ayudar a pagar parte de los costos de algunos de sus proyectos de agua. El estado también gasta dinero en proyectos para mejorar el entorno natural, incluida la protección de hábitats que albergan peces, aves y otra vida silvestre. En muchos casos, el estado, en lugar de los gobiernos locales, proporciona la mayoría de los fondos para estos proyectos ambientales. Algunas veces los departamentos estatales llevan a cabo proyectos ambientales por sí mismos, y algunas veces dan subsidios a gobiernos locales, organizaciones sin fines de lucro y otras organizaciones para estos proyectos. En los últimos años, el estado ha gastado alrededor de $ 4 mil millones por año para apoyar proyectos de agua y medioambientales.
Los bonos aprobados por los votantes son una fuente común de fondos estatales para estos proyectos. El estado usa principalmente bonos de obligación general (GO) y el Fondo General del estado para pagar proyectos de agua y medioambientales. Los bonos de GO son una forma de pedir dinero prestado. Los votantes dan permiso al estado para vender bonos a los inversionistas, y el estado usa ese dinero como financiamiento “adelantado” para los proyectos. Luego, el estado reembolsa a los inversionistas a lo largo del tiempo, con intereses, del Fondo General, la cuenta operativa principal del estado, que también paga educación, prisiones, atención médica y otros servicios. (Para obtener más información sobre cómo el estado usa estos bonos, consulte “Perspectiva general de la deuda del estado representada en bonos” más adelante en esta guía).
Desde el año 2000, los votantes han aprobado aproximadamente $31 mil millones en bonos de GO en elecciones estatales para pagar diferentes tipos de proyectos de agua y medioambientales. De esta cantidad, aproximadamente un tercio todavía estaba disponible para pagar nuevos proyectos a partir de junio de 2018. Esto incluye $4 mil millones que fueron aprobados por los votantes a través de la Propuesta 68 en junio de 2018.
Análisis del analista legislativo / Proposal
Legislative Analyst's Office
Bono de $8.9 mil millones para proyectos de agua y medioambientales. Esta propuesta le permite al estado vender $8.9 mil millones en nuevos bonos de GO para varios proyectos de agua y medioambientales. Estos fondos se dividen en seis amplias categorías, tal como se resume en la Figura 1.
Usos de los fondos de bonos de la Propuesta 3 (en millones)
Categoría | Actividades principales | Cantidad |
Terrenos de cuencas | Proteger, restaurar y mejorar la salud de los terrenos de las cuencas en áreas específicas del estado para aumentar la cantidad y calidad del agua. | $2,495 |
Suministro de agua | Mejorar y aumentar: el tratamiento de agua potable y aguas residuales, el reciclaje de agua, la recolección y la limpieza del agua de lluvia y la conservación del agua. | $2,130 |
Hábitat de peces y vida silvestre | Mejorar los hábitats para peces y vida silvestre, incluida la restauración de arroyos y humedales a condiciones más naturales. | $1,440 |
Actualizaciones de las instalaciones de agua | Realizar conexiones y reparaciones a presas, canales y depósitos existentes. | $1,227 |
Agua subterránea | Limpiar, recargar y administrar las aguas subterráneas. | $1,085 |
Protección contra inundaciones | Reducir el riesgo de inundación, incluida la expansión de las llanuras de inundación y la reparación de los depósitos. | $500 |
Total | $8,877 |
Dentro de estas amplias categorías, la propuesta incluye alrededor de 100 subcategorías sobre cómo se deben gastar ciertos montos, incluso para regiones particulares del estado o en proyectos específicos. Las amplias categorías de gastos de la propuesta incluyen lo siguiente:
- Terrenos de las cuencas ($2.5 mil millones). Esta categoría financia proyectos para mejorar las condiciones de los terrenos de las cuencas, que incluyen bosques, prados, humedales y áreas cercanas a los ríos. Los proyectos financiados deben proteger o mejorar el suministro y la calidad del agua que proviene de estos terrenos. Muchos de estos proyectos también tendrían beneficios ambientales, como mejorar el hábitat para peces y vida silvestre o reducir el riesgo de incendios forestales. Esta categoría de financiamiento incluye alrededor de 50 subcategorías con requisitos especiales, que incluyen el gasto de ciertas cantidades en áreas específicas del estado. Por ejemplo, la propuesta proporciona $250 millones para los bosques en las montañas de Sierra Nevada y $200 millones para el mar de Salton en el sur de California.
- Suministro de agua ($2.1 mil millones). Este financiamiento es para proyectos que aumentarán la cantidad de agua disponible para que las personas la usen. Esto incluye dinero para recolectar y limpiar el agua de lluvia ($550 millones), limpiar el agua potable ($500 millones) y reciclar las aguas residuales ($400 millones). La propuesta también proporciona fondos para actividades de conservación del agua que reducen la cantidad de agua que usa la gente ($300 millones). Esto podría incluir el pago de algunos de los costos para que las personas instalen inodoros de bajo flujo o reemplacen sus céspedes con plantas que necesitan menos agua.
- Hábitat de peces y vida silvestre ($1.4 mil millones). Esta categoría financia proyectos para mejorar el hábitat de peces y vida silvestre. Los tipos de proyectos podrían incluir aumentar la cantidad de agua que fluye a un humedal o un río, así como comprar terrenos no desarrollados para mantenerlos en estado natural. La propuesta se enfoca en algunos de los fondos para proyectos para ayudar a ciertas especies, incluidos peces nativos en Central Valley ($400 millones), salmón y trucha arco iris ($300 millones), y aves migratorias ($280 millones).
- Actualizaciones de las instalaciones de agua ($1.2 mil millones). Este financiamiento es para cuatro proyectos específicos para mejorar la disponibilidad de agua en ciertas áreas del estado. Estos proyectos incluyen: (1) reparar los canales Madera y Friant-Kern de propiedad federal en Central Valley ($750 millones), (2) construir canales y otros tipos de proyectos que conecten los depósitos locales con las comunidades en la región de la Bahía de San Francisco ($250 millones), (3) reparar la presa estatal Oroville en el condado de Butte ($200 millones) y (4) planear cambios para el acueducto North Bay que da servicio a los condados de Solano y Napa ($5 millones).
- Agua subterránea ($1.1 mil millones). Esta categoría financia proyectos relacionados con el almacenamiento de agua subterránea para garantizar que el agua subterránea esté disponible en años próximos. Esto incluye actividades para limpiar el agua subterránea mediante la eliminación de sales para que sea más utilizable ($400 millones). El financiamiento también se usará para proyectos que ayuden al agua a sumergirse nuevamente en el suelo para que pueda ser utilizada en el futuro (conocida como “recarga de agua subterránea”). Este financiamiento es para proyectos que reducen el riesgo de inundaciones. Estos proyectos podrían incluir la expansión de las llanuras de inundación (que proporcionan áreas donde las aguas de inundación pueden propagarse sin causar mucho daño) y la reparación de los depósitos. Algunos de estos proyectos proporcionarían otros beneficios, como mejorar el hábitat de peces y vida silvestre, aumentar el suministro de agua y mejorar las oportunidades de recreación. Parte de este financiamiento es para proyectos en áreas específicas del estado, incluido Central Valley ($200 millones) y el Área de la Bahía de San Francisco ($200 millones).
Distribuye la mayoría de los fondos a través de subvenciones. La propuesta proporciona fondos a más de una docena de departamentos estatales diferentes. La propuesta asigna continuamente los fondos de bonos a estos departamentos, que es diferente de la mayoría de los bonos de agua y ambientales. Esto significa que la legislatura no gastaría los fondos en el presupuesto estatal anual. En cambio, los departamentos recibirían fondos automáticamente cuando estén listos para gastarlos. Los departamentos gastarían parte de los fondos para llevar a cabo los proyectos por sí mismos. Sin embargo, casi todos los fondos se otorgarían como subvenciones a agencias gubernamentales locales, tribus indígenas, organizaciones sin fines de lucro y compañías de agua privadas para proyectos específicos. Para algunas subcategorías de financiamiento, particularmente aquellas relacionadas con aumentar o proteger el suministro de agua, los beneficiarios de la subvención tendrían que proporcionar al menos $1 en fondos locales por cada $1 de financiamiento que reciban.
Proporciona fondos para “comunidades desfavorecidas.” La propuesta tiene varios requisitos para ayudar a las comunidades desfavorecidas (aquellas con ingresos promedio más bajos). Para unas pocas subcategorías de gasto, la propuesta requiere que los fondos se gasten en proyectos que beneficien a estas comunidades. Además, en muchos casos, las comunidades desfavorecidas que reciban subvenciones no tendrían que pagar la parte local de los costos discutidos anteriormente.
Proporciona fondos de Gases de Efecto Invernadero (GHG) para proyectos de agua. Aparte de los $8.9 mil millones de bonos, esta propuesta también cambia la forma en que el estado debe gastar algunos fondos existentes relacionados con los GHG. El estado ha aprobado leyes para reducir el calentamiento global al limitar la cantidad de GHG que se liberan en California. Estos esfuerzos incluyen el programa “cap-and-trade”, que requiere que algunas compañías y agencias gubernamentales compren permisos del estado para liberar GHG. El programa hace que algunas agencias de agua tengan costos de electricidad más altos para operar partes de sus sistemas de suministro de agua, como bombas y plantas de tratamiento de agua. Esta propuesta requiere que una porción de los fondos que el estado reciba de la venta de permisos se proporcione a cuatro agencias de agua: el Departamento de Recursos del Agua, el Distrito Metropolitano de Agua del Sur de California, el Distrito de Agua de Contra Costa y la Autoridad del Agua de San Luis y Delta Mendota. La cantidad de fondos sería igual a los costos de electricidad adicionales de cada agencia asociados con los programas estatales para reducir los GHG. Estimamos que estos costos podrían sumar decenas de millones de dólares anualmente. (En el año más reciente, el estado ha recibido $3 mil millones de la venta de permisos). Se requeriría que las agencias gastaran los fondos que reciben en actividades tales como programas de conservación del agua. Como tal, estos fondos ya no estarían disponibles para que el estado los gaste en otras actividades.
Efectos fiscales
Legislative Analyst's Office
Costos de los bonos estatales. Esta propuesta le permitiría al estado pedir prestados $8.9 mil millones al vender bonos de GO adicionales a los inversionistas. Estos inversionistas serían reembolsados con intereses utilizando los ingresos fiscales del Fondo General del estado. El costo de estos bonos dependería de diferentes factores, como las tasas de interés vigentes al momento de su venta, el plazo de las ventas de los bonos y el periodo durante el cual se reembolsan. Estimamos que el costo de los contribuyentes del estado para reembolsar este bono sería un total de $17.3 mil millones para cancelar el capital ($8.9 mil millones) y los intereses ($8.4 mil millones). Esto resultaría en costos promedio de alrededor de $430 millones anuales durante los próximos 40 años. Este monto es aproximadamente una tercera parte de 1 por ciento del presupuesto actual del Fondo General del estado.
Costos y ahorro locales para completar los proyectos. Gran parte del financiamiento otorgado en bonos se usaría para proyectos de los gobiernos locales. Otorgar fondos estatales para proyectos locales afectaría la cantidad de sus propios fondos que estos gobiernos locales gastan en estos proyectos. En muchos casos, los bonos estatales reducirían el gasto local. Por ejemplo, esto podría ocurrir en casos en los que los fondos de los bonos estatales hayan reemplazado dinero que los gobiernos locales hubieran gastado de todos modos en proyectos.
Sin embargo, en algunos casos, los fondos estatales podrían aumentar el gasto total en proyectos realizados por gobiernos locales. Por ejemplo, algunos gobiernos locales podrían optar por construir proyectos adicionales y considerablemente más grandes que los que hubieran hecho si esos fondos no hubieran estado disponibles. Para algunos de estos proyectos, como cuando un bono requiere el reparto de gastos a nivel local, los gobiernos locales afrontarían parte de los costos adicionales.
En general, estimamos que esta propuesta resultaría en ahorros para los gobiernos locales para completar los proyectos financiados por este bono. Estos ahorros podrían ser de varios cientos de millones de dólares en promedio por año durante las próximas décadas. El monto exacto dependería de los proyectos específicos que los gobiernos locales elijan y de su participación en los costos totales del proyecto.
Argumentos Publicados — Argumentos a favor y en contra
Argumento A FAVOR
UN VOTO SÍ PARA LA 3 asegura el acceso a agua segura, confiable y limpia para California. UN VOTO SÍ PARA LA 3 proporciona agua segura potable; repara las presas que no son seguras; proporciona protección contra sequías; mejora la calidad del agua en nuestro océano, bahías y ríos; y captura, trata y reutiliza el agua de lluvia. UN VOTO SÍ PARA LA 3 proporciona agua para las personas, las granjas y el medio ambiente.
Argumento A FAVOR
La Propuesta 3 atiende la necesidad urgente y crítica que tiene California de asegurar un suministro de agua fiable y limpio al
mejorar la preparación a largo plazo ante las sequías
brindar agua potable a millones de californianos, incluso aquellos en comunidades desfavorecidas
aumentar el agua de escurrimiento proveniente de montañas para captarla y usarla
reparar los canales existentes que riegan nuestros cultivos de alimentos
reparar Oroville y otras presas para mantener seguras a las personas y retener más agua
mejorar la calidad del agua en el subsuelo, ríos, lagos y arroyos
usar agua reciclada purificada para industrias y jardinería
Debemos asegurar el futuro suministro de agua de nuestro estado al seguir invirtiendo en la conservación del agua, su reciclaje, canales, ductos e instalaciones de almacenamiento de agua.
“California debe estar preparada para las inevitables sequías e inundaciones siguientes, que serán peores por el cambio climático. La Propuesta 3 prepara a California ante los cambios en el suministro de agua, la calidad del agua y las inundaciones. Invierte en la conservación y el reciclaje del agua”—Betty Andrews, ingeniera de recursos hídricos
“La Propuesta 3 mejorará la calidad del agua de nuestro océanos, lagos, ríos y arroyos, y protegerá el hábitat natural de los peces, aves y vida silvestre de California”—Profesor Peter Moyle, biólogo
“Un desastre natural pondría en riesgo nuestro suministro de agua. Al mejorar nuestras instalaciones de suministro de agua, la Propuesta 3 protegerá a los californianos de terremotos, incendios forestales, inundaciones y derrumbes. También brindará varios beneficios, como agua para los hábitats de peces y vida silvestre, granjas, ciudades y recreación”—David Guy, Northern California Water Association
“California debe usar todas las fuentes de agua para tener un suministro de agua fiable y mejorar la calidad del agua”—Charley Wilson, Southern California Water Coalition
“La Propuesta 3 mejorará la calidad de nuestros ríos, lagos, bahías y océanos”—David Lewis, Save The Bay
“Debemos captar el agua de lluvia y usarla como suministro, e impedir que se tiren desechos en ríos y océanos”—Juliana Gonzalez, Ph.D., planificadora de recursos del agua
“Proteger y restaurar las cuencas mejora el suministro y la calidad del agua”—Esther Feldman, Community Conservation Solutions
“Disminuirán los daños ocasionados por inundaciones y la erosión, y se mejorarán los ríos con espacios verdes y senderos”—Ann Riley, Ph.D., planificadora de recursos hídricos
“Esta iniciativa de ley ayudará a proteger nuestro suministro local de alimentos para que podamos seguir disfrutando de fruta fresca, arroz, leche y otros productos agrícolas cultivados localmente”—Carol Chandler, productora de duraznos
“La Propuesta 3 mejorará la calidad de nuestras cuencas, lo que ayudará a prevenir incendios forestales devastadores y recuperarnos de incendios forestales anteriores”—Barbara Balen, Mountain Counties Water Resources Association
“El medio ambiente y la economía de California dependen de un suministro de agua limpio y fiable. Por este motivo, organizaciones ambientales y comerciales como la Cámara de Comercio de California, el Consejo del Área de la Bahía, Ducks Unlimited, Silicon Valley Leadership Group, Natural Heritage Institute y la Valley Industry and Commerce Association respaldan la Propuesta 3”.”—Alan Zaremberg, Cámara de Comercio de California
“La vida silvestre y las comunidades de California dependen de tener agua limpia de forma fiable. La Propuesta 3 brinda agua potable y ayuda a largo plazo ante sequías con la limpieza de masas de agua contaminadas, la restauración de bosques y humedales, y el mejoramiento de la pesca y los hábitats acuáticos”—Collin O’Mara, National Wildlife Federation
Los distritos de suministro de agua locales apoyan la Propuesta 3 porque brinda agua potable segura, fiable y limpia.
¡Sí a la 3!
DYAN WHYTE, científico de la calidad del agua
JANET SANTOS COBB California Wildlife Foundation
ROBERTO RAMIREZ, ingeniero de recursos del agua
Argumento EN CONTRA
La Propuesta 3 da dinero a muchas organizaciones. Ese es el propósito. Sin embargo, no producirá una sola gota de agua nueva y utilizable. El pago de intereses sobre los bonos duplicará el monto que se tiene que reembolsar a los titulares de bonos. Piénselo... en serio. Vote NO.
Argumento EN CONTRA
¿La Propuesta 3 parece familiar? Es normal.
Tuvimos una iniciativa de ley relacionada con el agua en la boleta de junio que tenía palabras similares. De hecho, desde 1996, ha habido ocho iniciativas de ley de bonos estatales que destinan fondos a problemas sobre el agua. Hasta ahora, el monto total es de ¡más de 29 mil millones de dólares!
¿Cuál ha sido el resultado de todo ese dinero? No uno que nos dé más agua.
California es prácticamente un desierto. Sin presas que capturaran lluvia ni nieve derretida de las montañas, la vasta agricultura en Central Valley no existiría. La población de nuestras ciudades sería de una fracción de la actual.
A pesar de una sequía de décadas, no se invirtió ni un centavo de esos $29 mil millones en construir una presa nueva. La falla casi catastrófica de la presa Oroville del norte de California del año pasado demostró que el estado ni siquiera cuida las presas existentes.
En vez de proyectos que captaran o almacenaran más de la valiosa lluvia que recibe California, los oficiales complacen a los grupos de presión y dedican millones de dólares a parques, senderos de excursionismo, vida silvestre (como pequeños peces carnada en el río Sacramento) y cosas que no tienen nada que ver con resolver la escasez de agua del estado. La mitad del agua de nuestros ríos llega al océano Pacífico.
Los políticos intentaron demostrar que se toman con seriedad la conservación del agua: aprobaron una ley que obliga a las ciudades a restringirnos como derrochadores de agua. A finales de 2020, tendremos un límite de 55 galones por residente por agua para uso residencial en interiores. Y para asegurarse de que entendamos el mensaje, la asignación bajará a 50 galones en 2030. ¿Qué pasará con nuestros árboles y jardines?
Si no tiene un patio con jardín y le parece que el problema no lo afecta, conduzca por la I-5 en el valle de San Joaquin. Verá enormes áreas de tierra vacía para la que los agricultores no tienen el agua para mantener vivos sus árboles y cultivos. Las granjas que alimentan a buena parte del país han sido afectadas por políticas orientadas por fines políticos y falta de previsión.
¿Cómo desean usar los partidarios de la Propuesta 3 los $8.9 miles de millones? En esencia, igual que antes.
Puede leer los detalles, pero tenga en cuenta que —una vez más— ni un centavo es para una nueva presa. Un poco más de $4 mil millones —casi la mitad— se destinará a “comunidades desfavorecidas” sin explicación de cuáles son o dónde están.
Pasemos a lo importante. ¿Cuánto nos va a costar esto?
Los que hacen los cálculos estiman que el interés de los bonos casi duplicará el monto total que debe pagarse a los prestamistas. En otras palabras, pagar el “préstamo” de $8.9 miles de millones de dólares le costará al estado —o sea, a nosotros los contribuyentes— unos $17.3 miles de millones. El promedio es de $433 millones al año por 40 años. ¡Eso significa más impuestos!
¿Queremos darles a los políticos otros $9 mil millones de dólares para que hagan las mismas cosas que nos han dejado sin una gota de agua? ¿Y que el dinero venga de nuestros bolsillos?
Piénselo bien. ¡No a la Propuesta 3!
JANET S. ROBERTS, presidente
Central Solano Citizen/Taxpayer Group
ROBERT D. JARVIS, vicepresidente
Central Solano Citizen/Taxpayer Group
MURRAY T. BASS, miembro
Central Solano Citizen/Taxpayer Group
Refutación al argumento A FAVOR
“Asegurar un suministro de agua seguro, fiable y limpio” es el argumento de los partidarios de la propuesta. Sin embargo, el dinero dedicado a una multitud de propuestas no producirá ni una gota de agua nueva.
Agua nueva llega del cielo, con lluvia en las tierras bajas y nieve en las montañas. La única manera de capturar y almacenar lluvia y nieve derretida es con presas colocadas adecuadamente en nuestros ríos principales. La Propuesta 3 ni siguiera financia una presa.
No solo eso, sino que las presas gradualmente se llenan de cieno (rocas y polvo). Con el tiempo, pueden almacenar menos agua, son peligrosas si colapsan y toma tiempo y dinero quitar el cieno. Algunas presas viejas fueron demolidas por estos motivos. La Propuesta 3 brinda dinero para quitar el cieno de una presa- solo una. Otras secciones de la iniciativa de ley en específico prohíben el uso de fondos para quitar cieno, restricciones que no tienen sentido si queremos almacenar agua.
La Propuesta 3 afirma resolver uno de los más grandes problemas de California: nuestra escasez crónica de agua. Que no lo engañen. Nada de esta iniciativa de ley lo logrará. Es, en esencia, un plan para recaudar mucho dinero para intereses especiales.
Nosotros, nuestros hijos y nuestros nietos pagarán por eso.
JANET S. ROBERTS, presidente
Central Solano Citizen/Taxpayer Group
ROBERT D. JARVIS, vicepresidente
Central Solano Citizen/Taxpayer Group
MURRAY T. BASS, miembro
Central Solano Citizen/Taxpayer Group
Refutación al argumento EN CONTRA
“La Propuesta 3 protege a las comunidades desfavorecidas brindando agua potable limpia y segura. La Propuesta 3 nos acerca a poder garantizar el derecho humano básico al agua de los californianos”—Susana de Anda, Community Water Center
Los bonos financian escuelas, hospitales y agua limpia, al igual que usamos hipotecas para comprar casas. Las clasificacionesde bonos de California son las más fuertes en años. Es un buen momento para invertir.
La Propuesta 3 reparará la presa Oroville.
“Restaurar las cuencas de montañas y urbanas mejorará su capacidad de almacenamiento de agua y la calidad del agua que producen. Es una manera clave en la que podemos capturar agua de lluvia que de otro modo se perdería. Todos, desde los residentes rurales de los condados hasta los citadinos, se beneficiarán”—Cindy Montanez, TreePeople
“La abundancia agrícola de California, incluidas nuestras frutas y verduras frescas, leche, vino y cientos de otras cosechas, depende de un suministro superficial y de agua subterránea fiable y equilibrado. La Propuesta 3 proporcionará ese suministro a la vez que protege el medio ambiente”—Joy Sterling, Iron Horse Vineyards
La Propuesta 3 proporciona suficiente agua para 3 millones de familias, agricultores y los peces y la vida silvestre de California.
El cambio climático empeorará la inevitable sequía siguiente. La Propuesta 3 prepara a California para la sequía sin subir los impuestos.
“La Propuesta 3 crea buenos empleos en toda California con la construcción y operación de proyectos hídricos que son muy necesarios”—Bill Whitney, Consejo Estatal de Oficios de la Construcción de Contra Costa
La Propuesta 3 restaura las cuencas y reduce el riesgo de incendios.
“Sabemos lo vulnerable que es California ante las sequías. El bono hace inversiones prudentes para proteger nuestro suministro de agua y restaurar el hábitat de nuestra vida silvestre”— senadora Dianne Feinstein
¡Sí a la 3!
PHIL ANGELIDES, antiguo tesorero estatal de California
HOWARD PENN Planning and Conservation League
JEANNE PINCHA-TULLEY, jefe de bomberos
Leer la legislación propuesta
¿Quién proporcionó dinero?
Contribuciones
Sí on Propuesta 3
No on Propuesta 3
A continuación, están los primeros 10 contribuyentes que dieron más dinero a los comités que apoyan o se oponen a la(s) iniciativa(s) de ley.